lunes, 2 de mayo de 2016

Síntesis de la lectura: "De las Chinampas a la Megalópolis."


La Cuenca de México es considerada uno de los centros culturales, políticos y económicos de nuestro país; la gran mayoría de los países de tercer mundo cuenta con centros parecidos a la Cuenca de México, ya que su “función” es bastante similar.
Este territorio, antes de que se diera la conquista, sobrevivía gracias a su agricultura que se daba por medio de la construcción de chinampas, además de los tributos que le eran ofrecidos al emperador. Sin embargo cuando llegaron los conquistadores a esta zona se dieron cambios significativos en cuanto al ambiente de la Cuenca, esto fue causado por la construcción de edificaciones y la implementación del drenaje.
Todos estos cambios en el sitio dieron como resultado la migración de los campesinos a las ciudades grandes en busca de una mejor calidad de vida.  Conforme iba avanzando se le unían a su paso más y más zonas aledañas a la Cuenca de México dando finalmente lo que es hoy en día, una inmensa megalópolis.
La Cuenca de México es un lugar muy propenso a sufrir temblores y erupciones de volcanes, esto es ocasionado por la zona en donde se ubica, la cual cuenta con inestabilidad tectónica en casi todo su territorio.
Se encontraba dividida en nueve regiones, y en cada una había distinto tipo de vegetación, esto de acuerdo a Sanders, Parsons y Santley. Estas regiones han sido modificadas a través de los años debido al hombre.  La vegetación juega un papel importantísimo en cuanto al control del ciclo hidrológico, la conservación de especies animales y las áreas verdes cercanas a la región.
Esta principalmente conformada por distintos tipos de bosques, hay cincos tipos de bosques en la Cuenca de México, el bosque de oyamel caracterizado principalmente por su enorme altitud que van desde los 20 metros de altura hasta los 40 metros; el bosque mesófilo de montaña ocupa menos de 2 kilómetros cuadrados; el bosque de pinos se diferencia del resto por ser el que tiene más posibilidades de sufrir incendios forestales; el bosque de pinos es el que cuenta con menor altura, llegando desde los 5 metros de altura hasta los 12 metros y finalmente se encuentra el bosque de enebros cuenta con una abundante cantidad de vegetación herbácea.
Seguido por los matorrales, en esta ocasión se dividen en dos tipos, matorral de encinos chaparros y matorrales xerófilos. La primera clase se ubica principalmente al noroeste de la Cuenca mientras que la segunda además de encontrarse en el norte también se da en puntos medios de la Cuenca.
Finalmente se encuentran los pastizales que se dan en diversos puntos de la Cuenca y al igual que los pinos son muy susceptibles a los incendios.
Claro está que hay más tipos de vegetaciones que las ya mencionadas y estas son la vegetación acuática y la vegetación halófila. Esta última es más común verla en las partes de la Cuenca y en cuanto a la vegetación acuática se ha visto reducida por el secado de los lagos.
Ahora bien, si hablamos de la fauna que se encuentra en esta zona se puede decir que ha sufrido cambios y transformaciones significativas al igual que la vegetación de la Cuenca y todo esto por la acción del hombre. Sobre todo por la modernización de la zona que ocasiona la degradación del ambiente.
En el año de 1984 Ceballos y Galindo hicieron un registro de ochenta y siete mamíferos, las especies que se encontraron en más abundancia fueron los roedores y los murciélagos. Dos años después Niederberger se encargó de realizar una lista de caza que habitaba la Cuenca de México antes de que los españoles llegaran al territorio a conquistarlo.
Si tomamos en cuenta ambas clasificaciones, tanto la de Galindo como la de Niederberger nos podemos dar cuenta de que los animales que se fueron extinguiendo o desapareciendo con mayor rapidez fueron los de caza esto para su alimentación.
 Los animales que más tardaron en desaparecer fueron los que se hallaban en el fondo de la Cuenca, y sirvieron como alimento de los pobladores originarios. Los lagos contaban con una cantidad significativa de peces que sirvieron también para abastecer de alimento a la población.
Gracias a esto podemos concluir que el área donde se encontraba la Cuenca de México estaba llena de una gran diversidad de animales y plantas, podría decirse que las civilizaciones prehispánicas no contaban con carencias de ningún tipo como las que sufrimos en la actualidad, pero… Los habitantes de la Cuenca eran los encargados de hacer que la vida en la Cuenca fuera de esta manera. Aunque se presentaron problemas debido a la sobrepoblación los habitantes supieron cómo superar este problema.
Se han dado seis etapas importantes en la transformación de la Cuenca, cada una de vital importancia. Estas son la prehistoria, la conquista, la colonia, la independencia, la revolución y el México moderno.
 En el presente trabajo se trataran únicamente las etapas que se dieron desde el siglo XX en adelante, es decir la Revolución y el México moderno.
La Revolución Mexicana se dio a partir de 1910 y termino diez años después. Considerada como una guerra entre distintos sectores sociales que peleaban por sus privilegios. En aquellos años lo que hoy conocemos como Ciudad de México tenía 700 000 habitantes, de acuerdo a investigaciones casi no se dieron bajas durante esta guerra de una década. Sin embargo sesenta y ocho años después se veía una notable diferencia entre el número de habitantes ya que en ese entonces sería de 18 000 000.
Las zonas rurales fueron a donde recurrieron las personas de la provincia a refugiarse de los conflictos.
Con la llegada del presidente Plutarco Elías Calles a la presidencia de México, se estabilizo la situación del país, esto ocurrió en 1924. Durante su presidencia el país pasó por un proceso bastante acelerado de industrialización, ejemplo de ello las mejoras que hubo en el transporte.
Lázaro Cárdenas tuvo, como varias presidentes, muchos objetivos a realizar en su periodo presidencial, dentro de los que destacan el reparto de tierras a los campesinos, dicho en otras el reparto agrario.
Otro de las cosas que cobraron más valor durante el Cardenismo fue el cuidado de los parques nacionales, teniendo especial cuidado en los parques que se ubican en las montañas, estos rodeaban a la Cuenca de México. El porqué de su creación recae en el cuidado de las laderas de la Cuenca. A pesar de todos los esfuerzos que puso Lázaro Cárdenas, seis años después de que su periodo presidencial finalizara Miguel Alemán vendió la mayor parte de los parques nacionales a industrias que empezaron a talar estas zonas en extremo.
Los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial y la Revolución Mexicana se caracterizaron por un gran aumento en la industrialización, al igual que en el Cardenismo, esta vez gracias al porfiriato. Esto trajo como consecuencia que un mayor número de campesinos migraran hacia la ciudad.
De acuerdo a nuestro texto, el área metropolitana de la Ciudad de México está conformada por el Distrito Federal y algunas zonas del Estado de México que la rodeaban. Este territorio ha ido en aumento desde el año 1950. En el Distrito Federal siempre ha habido más habitantes comparadas con el resto de los estados del país.
Si comparamos la tasa de natalidad del país con la de migración, nos podemos dar de cuenta de que esta última supera por mucho a la primero, por lo que se concluye que el aumento de habitantes se debe precisamente a la migración.
Generalmente las personas migran hacia lugares más industrializados por lo que este tipo de espacios se van incrementando destruyendo así las áreas verdes del país. Por ejemplo la desaparición de los parques nacionales la cual tiene un porcentaje de -3.7 al año; ya que estos espacios actualmente están bajo control de empresas, fábricas, e industrias.
El agua es requerida por todos los seres humanos para continuar viviendo, es un líquido vital para nosotros. Es por ello que resulta ilógico  que (empresas, fabricas) contaminemos algo tan importante para nosotros. Por citar un ejemplo actualmente el 25% del agua que se utiliza en la Cuenca de México proviene de la Cuenca de Lerma y de Cutzamala.
 Otro dato importante es que los habitantes de México gastamos mucha más agua comparados con los europeos. De acuerdo a los datos anteriores uno supone que no hay falta de agua en ninguna zona del país, pero esto es erróneo; debido a que hay mucha contaminación en el agua cerca del 7% y por las tuberías en mal estado alrededor de un 30% más se pierde antes de llegar a su destino.
Hay distintos tipos de agua, la que necesita el hombre para sobrevivir es el agua potable, una de sus características es que deber tener un mínimo porcentaje de materia orgánica disuelta en su composición de lo contrario afectaría a nuestro organismo.
Actualmente la Cuenca de México cuenta con diez plantas recicladoras de agua.
El agua que es tomada de la Cuenca de México es del tipo superficial y subterránea, siendo la superficial la que tiene más probabilidades de ser contaminada.
Como ya se mencionó con anterioridad el agua que abastece a la Cuenca proviene de distintos lugares, por lo que con el Valle de México (que forma parte de la Cuenca) sucede lo mismo, dentro de ellos destacan los pozos y los acuíferos.
La ubicación de la Cuenca ha sido uno de los motivos por los cuales se ha tenido que construir un sistema de drenaje para así tener un control sobre el agua de la zona ya mencionada, esto ha sido desde la prehistoria; uno de los objetivos de su creación era evitar inundaciones en el territorio.  El Sistema General del Desagüe es el encargado de “deshacerse” de las aguas pluviales y residuales del Valle de México. En la actualidad aún hay zonas que no cuentan con un sistema de drenaje esto se debe en la mayoría al crecimiento acelerado industrial.
Hoy en día, nuestra ciudad deshecha diariamente 12 000 toneladas de basura, la mitad corresponde a basura orgánica y el resto se divide entre papel, plásticos, textiles, vidrio, metales etcétera. Estos desechos  podrían ser usados para generar composta dado que contienen un número significativo en cuanto a residuos orgánicos. La composta es utilizada para fertilizar el suelo, esta es una opción para deshacernos de una mejor forma de toda la basura que generamos.
Uno de los daños que ha traído consigo la industrialización es la contaminación del aire, o bien contaminación atmosférica, su avance se vio sobre todo a partir de los setentas. Estudios han demostrado que los escapes de los autos son los que más contaminan.
Fue hasta 1988 que el Departamento del Distrito Federal tomó cartas en el asunto, aumentando sus esfuerzos para evitar este problema, haciendo obligatorio que anualmente se revisaran los escapes de los autos.  Este tipo de contaminación también afecta al agua (de lluvia). Además de afectar también al medio ambiente y por ende a sus ecosistemas. La calidad del aire se mide gracias al Índice Metropolitano de Calidad del Aire (creado en 1985(, por sus siglas IMECA.
Las inversiones térmicas se dan con mayor frecuencia en la temporada de invierno en cualquier lugar del mundo. Aunque en la Cuenca de México por estar tan contaminada la hace más propensa a estas.
En la actualidad la Cuenca de México no sería capaz de abastecer de recursos y alimentos a sus 19 000 000 pobladores, esto debido a que la gran mayoría de sus bosques se encuentran talados, y sus tierras para el cultivo son ahora zonas industriales además de sus lagos.
Es por esto que para que sigan subsistiendo deben de entrar del diario productos exportados de otras partes del país, parecido a cuando los mexicas recolectaban tributo para sus emperadores, los cuales eran obtenidos de los alrededores cercanos a la Cuenca.

En el presente se le otorga prioridad a las ciudades en lugar de a las zonas rurales, pese a que la Ciudad de México es una zona muy contaminada  ha mostrado también cambios favorables, como en la tasa de natalidad y mortalidad, mayores cantidades de viviendas que cuentan con servicio de agua y drenaje.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario